La demencia es la enfermedad crónica que provoca mayor dependencia.

2 años hace

La OMS señala que la demencia es un síndrome, generalmente, de naturaleza crónica progresiva que se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva, es decir, la capacidad que el ser humano tiene para procesar el pensamiento, más allá de lo que podría considerarse normal de una consecuencia del acto del envejecimiento.

 

En Chile, El Minsal estima que el 1% de la población total del país presenta algún tipo de demencia, concentrándose fuertemente en las edades más avanzadas de la vida.

La Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 reportó que 10,4% de los adultos mayores presentan un deterioro cognitivo y 4,5% de adultos mayores presenta deterioro cognitivo asociado a discapacidad, que alcanza a 16% en los de 80 años y más.

Según la sociedad española de neurología, la demencia es la enfermedad crónica que provoca mayor dependencia: Un 88,67% del total de personas con demencia se encuentran en situación de dependencia severa.

Es además una de las principales causas de institucionalización. En España, se han comunicado tasas anuales de institucionalización del 10,5% en este colectivo. El impacto económico de la demencia es enorme, y de evaluación compleja, por la mezcla de costos sanitarios y no sanitarios, directos e indirectos. Según datos de Alzheimer Disease International, el costo mundial total de la demencia en 2015 se estimaba en 818.000 millones de dólares.

En 2018, la demencia se convertirá en la enfermedad del billón de dólares, y ascenderá a 2 billones en 2030. Las personas con demencia padecen más enfermedades que la población general, con una media de hasta 2,4 enfermedades crónicas más, destacando la alta prevalencia de factores de riesgo vascular.

Complicaciones frecuentes de la demencia son las alteraciones de conducta, caídas, infecciones y pérdida de movilidad. Presentan un riesgo aumentado de ingreso hospitalario, y estancias medias más prolongadas.

Por otra parte, las quejas cognitivas se han convertido en una de los principales motivos de consulta en Neurología: el segundo en la población general y el primero en los mayores de 65 años En Chile, el Plan Nacional de Demencias debe ser el comienzo para la consolidación de una política pública inclusiva sobre envejecimiento y vejez, que abarque al Estado en su conjunto.

Si bien las demencias no son una condición que sólo esté presente en este grupo etario ni son una consecuencia normal del envejecimiento, la edad es un factor de riesgo importante.

En este marco, el modelo de salud debe traspasar las fronteras de lo biomédico y configurarse a partir de una perspectiva biopsicosocial, donde las personas sean comprendidas desde su integralidad e historia particular, siendo parte de un sistema donde el respeto, la dignidad y la solidaridad permitan construir una sociedad comprensiva.

Sin embargo , Se están impulsando programas preventivos que promueven la funcionalidad física y cognitiva de las personas, como lo es el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes, que permiten promover un proceso de envejecimiento activo y positivo, vivido con calidad y autonomía, impactando en la aparición y progresión del deterioro.

Además, El Plan Nacional de Demencia En atención primaria, la salud mental ha sido incorporado en el modelo de salud familiar. Asimismo, se han desarrollado progresivamente equipos especializados de salud mental con un enfoque territorial, familiar y comunitario en el nivel secundario y terciario. Tanto la atención primaria como los Centros de Salud Mental Comunitaria están llamados a jugar un rol importante en el proceso de diagnóstico y atención de las personas con demencia, sin olvidar la demanda que sobre el nivel terciario de atención puede generarse en las etapas avanzadas de la enfermedad.

Asimismo, distintas municipalidades ya cuentan con el programa de demencia, y prevenciones asociadas a estas, Recoleta, Maipú, Cerro Navia, quienes se enfocan en Brindar oportunidad de acceso a espacios de recreación y esparcimiento para adultos mayores vulnerables que no tienen acceso a satisfacer esta necesidad por sus propios medios. Señaló, la Dirección de estudios Asociación de Municipalidades de Chile.

 

Gonzalo Castro Moreno, Enfermería, USACH.